El glaucoma es una dolencia ocular debida a la lesión del nervio óptico. Esta lesión se produce por una presión en el ojo más alta de lo normal, causada por una falta de drenaje del humor acuoso que se encuentra en la cámara anterior del ojo con la función de nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular.
El aumento de la presión intraocular va afectando de manera lenta y progresiva a las fibras nerviosas produciendo una lesión que es irreversible.
El problema del glaucoma es que la mitad de los pacientes no saben que sufren la dolencia porque no produce síntomas. La pérdida de visión en estadio precoz es muy difícil de detectar al paciente.
TIPOS DE GLAUCOMA
Los podemos clasificar:
- Según la apertura del ángulo iridocorneal: de ángulo abierto y ángulo cerrado.
- Según el origen: primario y secundario.
- Según el momento de la aparición: congénito, infantil, juvenil y adulto.
Los más comunes son:
Glaucoma de ángulo abierto
Es lo más común y crónico afecta el nervio que lleva la información desde el ojo al cerebro. El ángulo de drenaje formado por la córnea y el iris permanece abierto, pero la malla trabecular está parcialmente bloqueada produciendo un aumento de la presión que produce la pérdida de fibras nerviosas y en consecuencia puedes perder progresivamente la visión.
Glaucoma de ángulo cerrado o estrecho
Se produce por un aumento brusco de la presión debido a que el ángulo de drenaje entre la córnea y el iris se ve estrechado o bloqueado, el líquido no puede circular por el ojo y la presión aumenta.
Glaucoma de tensión normal
Es produce cuando la presión intraocular está en niveles normales, pero las fibras del nervio manifiestan daños y pérdida de campo visual. No se conoce la causa, puede ser debido a una mala circulación sanguínea o a otras afecciones.
Glaucoma congénito y/o infantil
Es mayoritariamente hereditario donde hay una anomalía ocular desde el nacimiento, que origina un aumento de la presión intraocular. La gravedad depende de la edad en la cual se manifieste.
Glaucoma secundario
Es un tipo de glaucoma originado por una otro dolencia, como por ejemplo, neovascular por formación de nuevos vasos en el iris, facolítico producido por una catarata de larga evolución, de células fantasma por una hemorragia vítrea. Otro es el pigmentario que se produce cuando los gránulos del pigmento del iris obstruyen el sistema de drenaje del ojo.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DEL GLAUCOMA
El glaucoma es una dolencia que afecta un 2% de la población mayor de 40 años y a un 14% de los mayores de 60 años. No conocemos totalmente las causas de esta dolencia, pero hay una serie de factores de riesgo que pueden desarrollar glaucoma:
- Edad: mayores de 60 años.
- Tener presión intraocular alta.
- Antecedentes familiares de glaucoma.
- Tener una córnea delgada.
- Tener una anatomía anormal del nervio óptico con aumento de la excavación papilar.
- Tener alta miopía y hipermetropía.
- Tener determinadas dolencias, diabetes, presión arterial alta, tratamiento prolongado con corticoides
- Traumatismo ocular.
SÍNTOMAS DEL GLAUCOMA
El glaucoma no produce síntomas, en la mayoría de casos no produce dolor y de forma silenciosa lesiona de manera irreversible nuestro nervio óptico, provocando una pérdida de visión que varía según el tipo y el estadio de la dolencia.
Glaucoma de ángulo cerrado
Al principio podemos notar cambios repentinos en la visión y ver borroso, halos al mirar una luz, dolor ocular, náuseas y vómitos, dolor de cabeza intenso.
Glaucoma de ángulo abierto
Al principio no hay síntomas la visión se pierde de forma lenta y progresiva, primero afecta a la visión periférica para acabar en la central en estadios muy avanzados.
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL GLAUCOMA
Para diagnosticar el glaucoma se hacen varias pruebas:
- Tonometría: se mide la presión intraocular del ojo mediante una ráfaga de aire. La presión normal es de 12 a 22 mmHg, cuando se superan los 20mmHG en la mayoría de casos se trata un paciente con glaucoma.
- Paquimetría: se mide por el grosor de la córnea.
- Oftalmoscopia: para examinar la forma y el color del nervio óptico.
- Perimetría: para ver el campo visual.
- Gonioscopia: determina si el ángulo donde el iris se encuentra con la córnea es abierto o cercado.
Para prevenir el glaucoma:
Podemos seguir estos hábitos saludables, aunque no está demostrado que se pueda parar la progresión del glaucoma:
- Dieta sana, fruta y verduras y reducir los azúcares.
- Hacer actividad física segura y utilizar protección en los ojos en deportes de riesgo ocular.
- Evitar la exposición prolongada al sol y siempre utilizar gafas de sol contra los rayos UV.
TRATAMIENTOS DEL GLAUCOMA
El oftalmólogo es quien tiene que decidir qué medicamentos son más adecuados para un paciente según el tipo de glaucoma, dependiendo de la evolución y severidad y de su historial médico.
Los tratamientos pueden ser: medicación, cirugía o láser.
Siempre, aunque el paciente no tenga síntomas, se deben seguir regularmente las indicaciones del oftalmólogo.