Cuidado visual > Defectos de la visión
MIOPIA
¿Qué es la miopía?
Es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina; es el defecto inverso a la hipermetropía, en la que los rayos de luz llegan a la retina antes de converger.
Puede definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.
¿Cuáles son los síntomas de la miopía?
Dificultad para distinguir los objetos por tener una visión borrosa de los mismos; al entornar los ojos (“achinar” los ojos) los detalles se aprecian con mayor nitidez. Cansancio ocular intenso con rojez y dolores de cabeza.
HIPERMETROPÍA
¿Qué es la hipermetropía?
Es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz que vienen del infinito inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antero-posterior.
¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?
Una persona con hipermetropía tiene problemas de visión a distancias cortas, pudiendo ver con mayor claridad a distancias lejanas. El ojo no puede enfocar objetos situados más cerca de una determinada distancia, denominada punto próximo o punto cercano (o no puede hacerlo en periodos de tiempo elevados). En una persona adulta joven sin defectos ópticos, el punto cercano se sitúa a 25 cm del ojo. En un hipermétrope el punto cercano se desplaza a mayores distancias.
ASTIGMATISMO
¿Qué es el astigmatismo?
Es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos, y generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La córnea es la región transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y actúa como una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina en la parte posterior del ojo. La superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo.
¿Cuáles son los síntomas del astigmatismo?
Puede no existir ninguna manifestación en los casos leves, pero en general los astigmatismos de hasta media dioptría suelen ser asintomáticos. Cuando el trastorno es importante, el síntoma principal consiste en disminución de la agudeza visual tanto para visión próxima como lejana, la visión es borrosa y los objetos se ven distorsionados. Puede existir dolor de cabeza y sensación de mareo, pues el ojo intenta compensar el defecto mediante la acomodación, con el consiguiente esfuerzo muscular.
El astigmatismo casi siempre se presenta asociado a miopía o hipermetropía, por lo que los síntomas se superponen a los de estas afecciones. En los niños, los astigmatismos que afectan únicamente a un ojo y no se tratan, pueden provocar una diferencia de agudeza visual importante entre los dos ojos. El niño utiliza únicamente el ojo de mayor capacidad, mientras que el contrario acaba por quedar anulado funcionalmente, aunque su estructura física permanezca intacta, fenómeno que se conoce como ojo vago o ambliopía.
CATARATAS
¿Qué son las cataratas?
Se conoce como catarata la pérdida de transparencia del cristalino por opacificación del mismo. Esta situación hace que las personas que sufren un proceso cataratoso noten, entre otras cosas, una disminución progresiva de visión, un mayor deslumbramiento, una visión distorsionada, cambios frecuentes de graduación, etc…
Las cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial, ya que se estima que aproximadamente el 45% de personas mayores de 60 años tienen cataratas y no es raro que puedan aparecer incluso antes de esta edad.
¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?
Los principales síntomas son la Visión borrosa o nublada, indolora; una mayor dificultad para ver de noche o con poca luz; la sensibilidad a la luz y al resplandor; la presencia de halos alrededor de las luces; percepción de los colores desvanecidos o amarillentos; la necesidad de usar una luz más clara para la lectura y otras actividades, cambios frecuentes en la prescripción de anteojos o lentes de contacto; o doble visión en un ojo.
De todas maneras, la única manera de saber con seguridad si usted tiene cataratas es por medio de un examen de dilatación, en el que la pupila es dilatada con gotas para los ojos. Su oftalmólogo puede detectar signos tempranos de desarrollo de cataratas observando el lente del ojo.
GLAUCOMA
¿Qué es el glaucoma?
El Glaucoma es una atrofia progresiva del nervio óptico asociada por norma general con un aumento de la presión intraocular. Evoluciona de forma lenta y progresiva, lesionando las fibras del nervio óptico de forma irreversible, por lo que su detección precoz es de suma importancia ya que puede conducir a una ceguera irreversible.
¿Cuáles son los síntomas del glaucoma?
Las formas más comunes de glaucoma no suelen presentar síntomas, ya que la pérdida de visión se produce de forma muy lenta y suele afectar primero a la visión periférica (lateral). En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden llegar a ser severos e incluyen:
- Visión borrosa
- Dolor de ojos y dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Aparición de halos alrededor de las luces brillantes
- Pérdida repentina de la visión
PRESBICIA
¿Qué es la Presbicia?
La presbicia, que literalmente significa ‘vista cansada, es una condición ocular relacionada con la edad que hace difícil ver las cosas de cerca. Se presenta de forma natural en toda la población a partir de los 40-45 años, y a partir de lo 50 años está presente en el 100% de las personas independientemente de si existe graduación o no de lejos. Se calcula que en España la sufren alrededor de 23 millones de personas y mil setecientos millones de personas en el mundo dependen de las gafas para leer.
¿Cómo se produce la presbicia o vista cansada?
La presbicia o vista cansada se produce como consecuencia de dos efectos, la pérdida de elasticidad del cristalino y la pérdida de potencia del músculo ciliar, por lo que el ojo ve reducida su capacidad de acomodación.
Cuando los ojos son jóvenes, su cristalino es muy elástico. Esto le permite cambiar su poder óptico y ser capaz de enfocar los objetos sobre la retina, estén situados a cualquier distancia, lejos o cerca. Pero con el tiempo, esta cualidad se va debilitando ya que progresivamente el cristalino va perdiendo su elasticidad, haciendose más rígido, lo que le impide modificar el foco del ojo.
Una vez que llegamos a los 40 años, el cristalino es ya tan rígido que entonces empezamos a notar que para leer tenemos dificultad y que cada vez alejamos más los objetos para poderlos ver de manera clara.
ESTRABISMO
¿Qué es el estrabismo?
Es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección y, por lo tanto, no miran al mismo objeto al mismo tiempo. La afección se conoce más comúnmente como ‘ojos bizcos’ (estrabismo convergente). El estrabismo puede causar que los ojos se crucen hacia adentro (esotropía) o hacia afuera (exotropía). Algunas veces la ambliopía es causada cuando un ojo es más miope (vista corta), hipermétrope (vista larga), o astigmático que el otro ojo. Algunas veces la ambliopía es causada por otras condiciones oculares como las cataratas.
¿Cómo se produce el estrabismo?
Seis músculos diferentes rodean cada ojo y trabajan ‘como un equipo’, lo cual permite que ambos ojos se enfoquen en el mismo objeto. En alguien con estrabismo, estos músculos no trabajan juntos. En consecuencia, un ojo mira a un objeto, mientras el otro ojo se voltea en una dirección diferente para enfocarse en otro objeto. Cuando esto ocurre, se envían dos imágenes diferentes al cerebro: una desde cada ojo. Esto confunde al cerebro. En los niños, el cerebro puede aprender a ignorar la imagen proveniente del ojo más débil.
Si el estrabismo no se trata, el ojo que el cerebro ignora nunca verá bien. Está estrechamente ligado al concepto de ambliopía u ojo vago.
AMBLIOPÍA U OJO VAGO
¿Qué es la ambliopía u ojo vago?
El cerebro y el ojo trabajan juntos para producir la visión. La luz entra en el ojo y se transforma en signos nerviosos que viajan a través del nervio óptico al cerebro. Ambliopía es el término médico usado para describir cuando la visión de uno de los ojos disminuye porque el ojo y el cerebro no están trabajando juntos en la forma correcta. El ojo se aprecia normal, pero no se está usando normalmente porque el cerebro está favoreciendo al otro ojo. Esta condición también es conocida como ojo vago.
¿Cómo se produce la ambliopía u ojo vago?
La ambliopía puede ser causada por cualquier condición que afecta el desarrollo de la visión normal o el uso de los ojos. La ambliopía suele ser causada por estrabismo, un desbalance en la posición de los dos ojos, o cuando la graduación de un ojo es muy diferente a la del otro, y no se utiliza corrección con gafas o lentillas.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
¿Qué es el desprendimiento de retina?
El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial (capa interna de la retina) del epitelio pigmentario (capa externa). Al producirse esta separación, se acumula líquido en el espacio que se forma entre ambas capas, y la retina desprendida no puede funcionar ni nutrirse de forma adecuada. Si no se trata, el desprendimiento de retina acaba provocando la pérdida funcional total del ojo (ceguera).
¿Cómo se produce el desprendimiento de retina?
Al no causar dolor y, en muchos casos, no ir acompañado al inicio de pérdida de visión, es importante estar alerta ante los síntomas aunque éstos sean aparentemente inofensivos.
Estos síntomas, que suelen aparecer sucesivamente, son:
- Visión de moscas volantes (puntos negros que se mueven al mover el ojo). Son causadas por las modificaciones del vítreo
- Visión de destellos luminosos. Es un síntoma de mayor importancia, que refleja la existencia de tracciones sobre la retina. Suele aparecer cuando ya se ha producido la rotura
- Visión de una cortina negra que cae por alguna zona del campo visual. Se produce cuando ya existe un desprendimiento de retina, por lo que la consulta con un oftalmólogo debe ser inmediata
- Distorsión en las imágenes y posterior disminución importante de la agudeza visual. Este síntoma aparece si se daña la zona central de la retina (mácula)